top of page
RAÍCES

Por Carlos Fernández 

 

EBI:

EN BUSCA DEL ESLABÓN PERDIDO

Con el trabajo constante de los docentes indígenas se pudo establecer el discurso y la práctica de la pareja pedagógica de la EBI en las escuelas de nivel inicial y primario. Además, en los últimos cuatro años se empezó a transitar en el nivel medio (ciclo básico, ciclo orientado y BLA-BI) único lugar que hasta el momento estaba vacío en materia de EBI.

Actualmente, el sistema educativo chaqueño cuenta con 647 escuelas de nivel inicial, primario, 9 secundarios y 6 de nivel superior, de las cuales 52 cuentan con el 90 % de matrícula indígena. Están situadas en zonas rurales y urbanas en contextos con condiciones de extrema pobreza. La situación edilicia y la falta de agua potable son los principales problemas para desempeñar las clases en buenas condiciones. Otra de las grandes falencias que impiden el desempeño docente se da en el aspecto pedagógico ya que son escasos los materiales didácticos en lenguas indígenas. Luego de transitar 28 años con el paradigma EBI, hoy hay 400 docentes indígenas distribuidos en todo el territorio con población indígena. Existe un trabajo de concientización de los padres en el reconocimiento de la importancia que tiene el rol del educador indígena como nexo con la comunidad en la educación de sus hijos.

 

EL ESLABÓN QUE FALTA

 

Los reclamos para el reconocimiento de las escuelas como parte de la Gestión Indígena tienen también como objetivo mejorar la atención en el aspecto edilicio, pedagógico e infraestructura y todo programa que atañe a la mejora educativa. Las escuelas de Gestión Social Indígena hacen énfasis en la calidad de la educación y el resguardo de la EBI para sus educadores y educandos como paradigma de liberación. La gestión indígena es un producto de aquellos líderes que idearon, soñaron una educación pertinente, acorde a la realidad socio-cultural y lingüística de nuestro pueblo. Una educación liberadora, activa y participativa con la sociedad en general. 

Los líderes indígenas apelaron con fundamentos elocuentes remarcando las falencias del sistema educativo para atender a la población, y eso sirvió para el posterior proceso de reestructuración de la educación en el territorio chaqueño. En la actualidad estamos vivenciando hechos trascendentes dentro de la comunidad. Estamos reencontrándonos con el eslabón perdido; ensamblar este eslabón significa y demanda la participación colectiva de todos los actores sociales, sectores con poder de decisión política.

Queremos una sociedad y comunidad más justa y equitativa con nosotros mismos.Queremos un sistema educativo que cubra todos los niveles y modalidades, con universidades propias. Anhelamos una educación para nuestros niños, niñas y jóvenes en todas las profesiones para que se inserten laboralmente en todos los ámbitos de la sociedad. En definitiva, educar para atender a indígenas, criollos, blancos y mestizos… "Educar significa buscar y transmitir saberes para conocernos culturalmente y lingüísticamente para no subestimar al otro". “Educar significa enseñar al otro de lo que somos culturalmente para que no haya prejuicios y malos entendidos en una sociedad intercultural". Estas frases del gran pedagogo Paulo Freire nos abren camino para ir en búsqueda del eslabón que falta.   

UN POCO DE HISTORIA 

La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) no germinó por la noche y maduró por la mañana sino que es producto de la lucha de los pueblos indígenas a través de un proceso silencioso, innovador y eficiente de apropiación de conocimientos occidentales. El paradigma de EBI está basado fundamentalmente en una ideología de liberación, cogestión, autogestión y auto superación de un pueblo. Es pertinente recordar cómo estaban organizados los pueblos indígenas antes de la llegada de los conquistadores-colonizadores. Los grupos o clanes familiares estaban bien diferenciados en un sistema de gobierno distributivo, equitativo y regulado por el consejo de ancianos, guías espirituales y caciques que les permitía llevar adelante una vida en comunidad. Esta práctica fue llevada a cabo hasta finales del siglo XIX (1884) en el territorio chaqueño hasta que fue derrotado el último bastión de la resistencia indígena liderada por el cacique inglés Huaneraxaic. Según fuentes orales y escritas, el gobierno de Huaneraxaic fue exitoso porque comercializaba no solo con su comunidad sino también con los criollos que pasaban por el territorio e intercambiaba productos silvestres y pieles por yerba, harina, licor, tabaco y todo producto ajeno a la cultura del indígena de la época. Es decir, la derrota, desestabilización y desorganización fue por la innovación en armas de repetición.

EL CHACO A LA VANGUARDIA

 

Desde el año 2014 la provincia del Chaco cuenta con la primera ley sancionada en el país de educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena que permite la participación de los miembros descendientes de pueblos originarios en la toma de decisión de instituciones. La EPGCI N°2 cuenta con el Nivel Secundario para adolescentes y jóvenes, y con el Bachiller acelerado (BLA) para adultos.

Ahora bien, preguntémonos ¿Qué ocurriría si nuestro pueblo no hubiese sido derrotado, conquistado, colonizado? ¿Si no hubiésemos sido evangelizados por las diversas corrientes dogmáticas católicas y evangélicas? ¿Si nos hubiesen dejado aplicar nuestro propio sistema de educación y alfabetización? ¿Tendríamos un sistema propio de escrituras con símbolos propios y sin intervención alguna con los signos que hoy conocemos?

 

La lucha silenciosa y sin violencia por recuperar los dignidad, los derechos, la identidad cultural y la participación activa, lleva ya un trabajo de 90 años y sus frutos hoy se ponen de manifiesto en materia legislativa a nivel nacional y provincial. Chaco es pionero en materia educativa y formación docente indígena. 

La sanción de la Ley 3.258 del Aborigen Chaqueño dio origen a la aplicación de una educación bilingüe bicultural en el territorio chaqueño pionera en esta materia, configurándose así, la figura de los primeros maestros indígenas formados desde el Centro Integral Formación Modalidad Aborigen (CIFMA) con una pedagogía intercultural.

Director de Escuela Secundaria en la EPGCI N° 2 (Escuela Pública de Gestión Social Indígena) ubicada en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.

bottom of page